viernes, 18 de octubre de 2013

El Chunucari y el macronumerario

Diego Bolaños P., UCCG


VERSIÓN PDF (click aquí)



Un estudio del Banco Central del Ecuador señala que a finales de la década de los 80’, el costo de los bienes y servicios, se incrementó de tal forma que ocasionó la desaparición de monedas de baja fracción y dio paso a que los billetes de baja denominación fueran sustituidos por especies monetarias en metálico y a la emisión de billetes de altos valores.


 A este proceso se lo conoce como Macronumerario. El primero de estos procesos se lo implementó en Ecuador, a inicios de 1988, cuando se sustituyeron los billetes de 5, 10, 20, y 50 sucres por monedas de similar valor. 
Además, las monedas de 50 centavos y 1 sucre, sufrieron una drástica reducción del tamaño y poco a poco desaparecieron de circulación, debido a su escaso poder adquisitivo. 
Para el caso particular de la moneda de 50 sucres, la ceca Sherrit Gordon Mint de Canadá, presentó en el diseño del anverso «en la mitad y a la izquierda heráldica del número 50» al famoso logotipo del Banco Central del Ecuador: El Chunucari. 

El Sol de Oro es una obra de arte precolombina que consiste en una lámina áurea repujada, con distintivos céfalo-antropomorfos, que concibe al Astro Rey orlado de rayos -46 el de Quito y 44 el de Guayaquil- en todo su esplendor. La representación del rostro es radiado y sereno: dos ojos en forma de almendras, nariz aquilina, boca semioval ligeramente abierta, como para exhibir sus dientes -siete superiores y nueve inferiores- y sus colmillos -dos arriba y dos abajo-; orejas semicirculares pequeñas, pómulos salientes y una cabellera con tres mechones, de los se desprenden 46-44 hebras de rayos zigzagueantes, que terminan en cabezas de serpientes y éstas a su vez sostienen representaciones de cabezas humanas. Su peso aproximado es de 284,40 [gr] y de 21 quilates de pureza. 
Chunucari, Museo Nacional del Banco Central del Ecuador. Quito.
Los únicos dos soles conocidos son extraordinariamente semejantes. El uno mide 40 x 60 x 1 [cm] y el otro 44 x 68 x 2 [cm] El de Quito tuvo inicialmente 46 rayos y el de Guayaquil 44 (uno de los grupos de rayos de la base está totalmente roto, otros han perdido la cabeza y otros se han perdido por completo) En ambos soles, los rayos se distribuyen de la misma forma: un penacho central y tres grupos a cada lado. El sol de Quito tiene una distribución continua de rayos a los lados, alrededor y en sectores bajos de la cara; el de Guayaquil los tiene más claramente divididos en manojos, pero es esencialmente el mismo. La base del penacho superior es más estrecha y, a diferencia del sol de Quito, no tiene ningún diseño de animales en antítesis. Los rayos del sol de Guayaquil son más simples que el otro. En el sol expuesto en el Museo del BCE Quito se distingue una línea levantada del centro que sigue el zigzag del rayo, en cuyas terminaciones se representan cabezas de serpiente con una cabeza humana -trofeo- en la boca. El sol de Quito tiene un rostro rectangular con una curiosa área en forma de T, en donde está colocada su boca semioval ligeramente abierta con dientes pequeños y colmillos dobles. El de Guayaquil tiene un área más grande pero con una boca más pequeña y menos definida, llena de pequeños dientes repujados y sin colmillos. Las narices son similares pero las orejas son muy diferentes. El sol de Quito presenta dos semicírculos repujados (con dos agujeros) y tres líneas, también repujadas, que penden de estas orejas estilizadas, probablemente representando los aretes largos comunes en el Ecuador en esta época. La misma cara tiene un extremo claramente curvado, lados bien definidos, pero no hay línea del mentón. Los rayos inferiores salen de los lados del rostro-mentón sin ninguna demarcación. En contraste, el otro sol tiene orejas de doble espiral, colocadas hacia atrás; en los lados del rostro. Modelos semejantes de orejas se utilizan en muchas culturas de los Andes, pero todos miran en otra dirección. El rostro mismo es estrictamente rectangular, y los agujeros que presumiblemente se usaban para ajustar la máscara a su respaldo están colocados entre el rostro y las orejas hacia atrás. 

La interpretación simplista de un sol con respecto al otro, y los extraños detalles, como el de los oídos y el de la boca, pueden ser argumentos válidos para lucubrar al decir que el sol de Guayaquil no sea tan antiguo como se ha venido creyendo. 
La representación simplista y vaga de los detalles puede fácilmente deberse a una copia, usando una fotografía tomada en 1940 por el Dr. Miguel Ernesto Domínguez en el museo privado de Max Konanz, en su hacienda de San Galo, en la provincia de Cañar, donde -debajo del sol- de puño y letra de Sr. Konanz, hay una anotación que dice: "De Chunocare, entre Chordeleg y Sígsig" En dicha fotografía, la boca con sus colmillos, la línea del centro que se levanta de los rayos, el detalle del penacho central en antítesis y las cabezas que terminan en cabeza trofeo no están claramente visibles incluso en la impresión más clara disponible. 

Este sol «que actualmente forma parte de la colección del Museo del Banco Central en Guayaquil, pero que originalmente perteneció a la colección de Emilio Estrada» al igual que el de Konanz, proviene de las actividades de los huaqueros (aunque el sol de Konanz tiene una historia mejor conocida que el otro) quienes ocultan la verdadera procedencia de estas piezas de arte, debido a su origen en excavaciones clandestinas. Esta procedencia falsa es vendida -junto al objeto- al intermediario del pueblo. El intermediario puede aceptar tal procedencia o inventar por su cuenta una nueva, y así, cuando un objeto llega a un museo puede haber cambiado varias veces la atribución de su origen cultural. En este proceso de la falsificación de la prehistoria americana participó el sol de Konanz. 

Asi, se puede demostrar, tanto por su iconografía como por su historia, que es muy probable que lugar de origen del sol, si no era Chunucari mismo, era muy cercano a esa localidad. 


El Museo Nacional del Banco Central del Ecuador, tiene como premisa que la muestra permanente y las temporales nos permitan leer la historia del país de un modo distinto, a manera de un libro abierto por el cual la sociedad conozca  el substrato básico de su cultura a través del patrimonio cultural arqueológico y artístico que expone en sus salas.


Características de las monedas.

Son monedas de acero al níquel, con un diámetro de 29[mm], canto estriado y alineación ↑↓«tipo moneda» Se conoce una sub-variedad por gráfila del reverso y por el tamaño de la fecha de emisión.


1988
Fecha ampliada 141 dientes en la gráfila del reverso
25 fueron emitidas en calidad Proof


1991
Fecha ampliada → 141 dientes en la gráfila del reverso
Fecha reducida →161 dientes en la gráfila del reverso



Enlaces Relacionados:

• Logotipo del Banco Central "Chunucari" Hugo Teodoro Astudillo Torres. 
   http://teohistoriayarte.blogspot.com/2008/04/el-sol-de-oro-del-banco-central-del.html

No hay comentarios: