miércoles, 27 de marzo de 2013

Ecuador: Billetes Tyvek®

Diego Bolaños P., UCCG


 A inicios de los años 80  la empresa DuPont y American Bank Note Co. (ABNC, por sus siglas en inglés) desarrollaron un programa de emisión de billetes de polímero Tyvek® como un material alternativo, el cual, según sus fabricantes, aporta un gran avance en términos de conservación y durabilidad del billete. Los billetes de polímero también incorporan muchas medidas de seguridad que no están disponibles en los tradicionales billetes de papel de algodón, haciendo que su falsificación sea mucho más complicada.
La primera prueba se hizo en Haití, en la cual, alrededor de un millón de monedas de baja denominación, billetes y documentos valorados fueron impresos con el estilo intaglio por ABNC en Tyvek® y fueron  puestos en circulación Además, como parte de su nuevo plan, imprimió billetes de prueba para los siguientes países: Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Haití, Honduras, la Isla de Man, Venezuela y podría haber otros. 

Stane Štraus asegura  que, tanto el Banco Central de la Reserva de El Salvador y  el Banco Central de Venezuela no son conscientes de algún ensayo o prueba Tyvek® con sus notas bancarias. Sólo Haití (1980), Costa Rica (1983), y la Isla de Man (1983) (éste último con billetes impresos por BWC en substrato de Bradvek que es un tipo de Tyvek®) habían decidido emitir las notas plásticas. Afirma además, que se conoce que los billetes de Costa Rica habían sido impresos y se habían entregado al Banco Central sin ningún costo, a fin de popularizar dicha tecnología. No necesariamente pasó lo mismo con Haití y la Isla de Man. De nuestra parte, tampoco conocemos alguna versión oficial acerca de este tema por parte de las autoridades del Banco Central del Ecuador.
Con el tiempo se demostró que el Tyvek® no tuvo un buen desempeño durante las pruebas y que la tinta utilizada manchaba los especímenes y que se desgastaba fácilmente. Por estos motivos dejaron de ser fabricados y ahora son buscados por coleccionistas en todo el mundo.
Después Australia se aventuró en el desarrollo de billetes de polímero con el objetivo de mejorar la durabilidad de su moneda y al mismo tiempo, introducir mejores medidas de seguridad contra los falsificadores. Con la venta de las fotocopiadoras a color aumentó esta preocupación así que comenzaron a realizar experimentos hasta lograr desarrollar el polímero Guardian (billete de polímero al completo, con ventanas transparentes y otras medidas de seguridad) y el polímero Híbrido (billete tradicional de papel que ha sido perforado con un hueco en forma de ventana al que se le aplica una tira de material polimérico, es decir, logra combinar las medidas de seguridad típicas de un billete de papel de algodón con los actuales de polímero).

Actualmente ya no se usa el Tyvek® como material en los billetes y las emisiones de prueba son un tesoro para los coleccionistas. A continuación una muestra de los billetes de prueba que la empresa American Bank Note Co. Emitió con billetes de Ecuador.

Las imágenes de los billetes de los otros países, se las puede encontrar en el siguiente link: http://rodsell.com/plastics/abnc.htm






Quito. Ecuador. 1980's. P-109 sin listar. 10 Sucres. Billete Tyvek® Experimental. Sin número de serie o cancelaciones. Impreso en papel Tyvek® con hilos de seguridad multicolores y manchas fluorescentes amarillas. Sin circular. Item Tyvek® ABNC.


Quito. Ecuador. 1980's. P-112 sin listar. 100 Sucres. Billete Tyvek® Experimental. Sin número de serie o cancelaciones. Impreso en papel Tyvek® con hilos de seguridad multicolores y manchas fluorescentes amarillas. Sin circular. Item Tyvek® ABNC.


 


Esta casa de subastas vendió dos especímenes de este tipo:

 

  •  2007, American Bank Note Company Archives, Parte II, Lote 2278. Valor estimado: $250 - $500. Oferta inicial: $180 
  • 2010, American Bank Note Company Archives, Parte III, Lote 6649 Valor estimado: $500 - $1,000 Oferta inicial: $350

lunes, 25 de marzo de 2013

Apuntes numismáticos: ¿Qué significan las siglas ASW y AGW?

ASW (Actual Silver Weight) es el peso real de plata de una moneda - o barra - y se expresa como un valor decimal de una onza troy.

Para calcular el ASW real de una moneda se necesitan los siguientes datos:
  1. Peso de la moneda en gramos
  2. El valor en gramos de una onza troy (31.1034768 gramos)
  3. La ley de la moneda   

Una vez calculado el ASW, podemos calcular el valor intrínseco de una moneda (valor según el contenido de plata -melt value-) utilizado básicamente para determinar un valor referencial de una pieza de plata - moneda o barra - con respecto al precio de contado de la onza troy de plata.



A continuación les presento dos ejemplos que nos permitirán tener un mejor criterio acerca de estos valores:



Como podemos ver, el valor intrínseco y el valor numismático son totalmente diferentes. Un numismático debe aprender a manejar un buen criterio y saber distinguir cuando calcular el valor ASW de una moneda y tomarlo como referencia, ya sea para adquirir o para vender piezas numismáticas de plata.


Debemos aplicar el mismo criterio para determinar el AGW (Actual Gold Weight) ó peso real de oro en una moneda.

jueves, 21 de marzo de 2013

Acerca de las Monedas MdQ

Ramiro Reyes T.
Investigador de la Numismática del Ecuador


VERSIÓN PDF CLICK AQUI - español - (2.24 Mb)
PDF VERSION CLICK HERE - english - (2.13 Mb) 



Las monedas ecuatorinas MdQ (o MDQ) son aquellas generadas por efecto del decreto ejecutivo expedido el 26 de diciembre de 1832 y que en su segundo artículo señala:


Aparte de texto citado, no se conoce ninguna referencia oficial acerca de este tipo de moneda y por tanto se ignora información que sería fundamental al momento de calificar la autenticidad de las contramarcas.

Tal información tiene relación especialmente con:

  • Denominaciones y años utilizadosA pesar de lo indicado en las diferentes ediciones del catálogo internacional Word Coins, es muy improbable que se incluyan piezas de inferior denominación a 2 reales.
  • Variedades de punzónEl decreto ni siquiera explica el significado, ni describe el diseño tipo del monograma. 
  • Ubicación exacta del reselloLo más curioso es que ninguna de las monedas identificadas como de “resello auténtico” muestran la marca sobre el reverso sino sobre el anverso y por no cumplir con el decreto de respaldo, aunque el error se deba a una confusión de los operarios, su legitimidad sería cuestionable.


Moneda con el resello MdQ
Con este antecedente resulta que ni el analista más conocedor en este tópico puede afirmar de manera objetiva, que una determinada contramarca MdQ es auténtica. Por tanto, tampoco resultaría objetivo tipificar diseños de resello auténticos y determinar sus características. No obstante, sino existen las directrices oficiales habrá que compensarlas con aquellas discrecionales basadas en la observación y el buen criterio. Lo indicado es indispensable si se considera que las piezas con este tipo de contramarcas son muy raras y apreciadas por los aficionados a la numismática ecuatoriana, provocado la aparición de gran cantidad resellos de elaboración evidentemente reciente con la consecuente estafa a quien adquiere las monedas contramarcadas por genuinas.

En el ámbito numismático local (Ecuador) se han identificado algunas colecciones privadas y públicas de gran prestigio por la calidad de las piezas que incluyen y el nivel de conocimientos de quienes las mantienen. Varias de estas colecciones conservan registros con fechas, procedencias y observaciones del ingreso de sus elementos y en el caso ciertas monedas MdQ, tal pedigree aumenta notablemente la posibilidad de su autenticidad. Son precisamente algunas de estas monedas las que han sido estudiadas y utilizadas para la publicación de artículos; se asume como cierta su autenticidad y sirven de modelos para validar otras con similares características. 

A continuación se representan cuatro tipos de contramarcas MdQ consideradas “genuinas”: 
Resellos MdQ "genuinos"
Nota: La numeración indicada para cada variedad de resello corresponde a su nivel de rareza, considerándose a la “variedad 1” como la de mayor rareza mientras que la “variedad 4” es la que aparece con mayor frecuencia. 

Se han identificado contramarcas “genuinas” profundas pero también superficiales; íntegras pero también con discontinuidades e incluso parciales. Por tanto, no se puede condenar por falso a un resello MdQ sólo por el hecho de mostrarse superficial y/o incompleto. Son características comunes a las contramarcas “genuinas”: su tamaño y su diseño medianamente prolijo. 

Habrá que desconfiar de aquellas contramarcas con trazados muy finos. La contramarca auténtica, si bien puede dejar una marca del golpe en la otra cara, nunca la deforma. Aparentemente la aplicación original del resello fue hecha con punzones constituidos por un metal de gran dureza y previamente calentados para minimizar la presión que requería el impacto.

Como se indicó, lamentablemente la gran mayoría de piezas que se encuentran en el mercado (ecuatoriano extranjero), son de resellado evidentemente falso lo cual ha desprestigiado a este importante tipo de moneda. Algunos ejemplos de los resellos hechizos se muestran a continuación:
Resellos MdQ "falsos"
Muchos de los resellos falsos son de aplicación reciente (treinta años o menos). Aquello ocasiona que el aspecto y color de la marca sea diferente al del resto de la pieza. Un resello auténtico mostrará un aspecto y color muy similar al de los inter-espacios de los caracteres del listel. Cuando los defraudadores mediante manipulación pretenden corregir este inconveniente, generalmente empeoran el aspecto de la contramarca o de la pieza en general.

Como conclusión me permito señalar lo siguiente en relación a las monedas MdQ:

  • A este tipo de resellos no aplica una certificación confiable. 
  • La capacidad del analista para establecer si una contramarca MdQ debe ser considerada auténtica, dudosa o falsa, dependerá enteramente de su grado de familiaridad con estos resellos y por mucha que sea la experiencia adquirida y la intuición desarrollada, no será posible garantizar de modo indiscutible la autenticidad de un resello MdQ.

Resello MdQ

lunes, 4 de marzo de 2013

Monedas del Ecuador reselladas en las Islas Anguilla

Diego Bolaños P., UCCG
Liberty Dollar de las Islas Anguilla resellado en la moneda del Ecuador KM #79 Cinco Sucres 1944 Mo 
perteneciente a la colección privada del distinguido numismático quiteño Sr. Ramiro Reyes.

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial fueron importantes en todo el mundo. Para los fines consiguientes se aumentó la demanda de ciertos metales, como es el caso de la plata y el cobre, de manera que los gobiernos respectivos, decidieron acuñar las monedas fiduciarias con metales alternativos tales como el acero y el zinc. Estados Unidos, por ejemplo, en 1943 acuñó las monedas de 1 centavo de dólar con una aleación de acero y zinc debido a la escases del cobre tan necesario para fabricar municiones. En nuestro país, el Ecuador, las autoridades monetarias erraron en los principios y conceptos económicos básicos y para la década de los 40' se encargó a la Casa de México acuñar monedas de 2 y 5 sucres con ley de .720 de plata como apoyo a la emisión de billetes de alto valor facial como lo eran para la época los billetes de  S/. 500 y S/. 1000. 

Como es obvio, apenas llegaron las monedas a territorio ecuatoriano fueron rápidamente extraídas de la circulación por los grandes grupos económicos -especialmente guayaquileños- debido a que valían más por la cantidad de plata que contenían que como moneda. Se conoce que gran parte de estas monedas fugó de nuestro país en cantidades importantes. Esto un poco, como para justificar, el hecho de que en 1967, en una isla caribeña a aproximadamente 2700 kilómetros de distancia, aparezcan 21 monedas de plata de 5 sucres correspondientes a los años de 1943 y 1944 con un resello del gobierno provisional en Isla Anguila. 


En 1967 se produjo un intento de independizar el territorio, luego del referéndum de 11 de julio de ese año en el que, por 1813 votos contra 5, se impuso la tesis separatista. A la declaración unilateral de independencia del 17 de julio siguió una revuelta popular y las tropas británicas ocuparon el archipiélago entre marzo y septiembre de 1969. El gobierno provisional que los separatistas formaron en Anguila en 1967, a raíz de la declaración de independencia, emitió moneda; esta última, como el gobierno del que proviene, careció de reconocimiento oficial. Dicha emisión monetaria se hizo resellando monedas de plata de Ecuador, México, Perú, Panamá, Filipinas y Yemen las cuales fueron reselladas en privado en San Francisco (Estados Unidos).
  • Se puede apreciar que las monedas ecuatorianas, antes de ser reselladas, pasaron por un proceso mecánico (lijado, limado ó refrentado) para eliminar el relieve y así poder marcarlas. No así, las monedas de los otros países, esto debido a que éstas si estuvieron en circulación y se desgastaron normalmente con el uso.
  • El resello fue aplicado exclusivamente en el anverso de cada moneda.


VER LA VERSIÓN PDF (1.05 Mb)